martes, 29 de abril de 2008

La lucha judía antinazi por medio de la violencia


Compartimos el trabajo de Shai Faingold, alumno de 5to año, realizado en 2007 en el marco del Taller de Shoá. Para descargarlo, deben hacer click acá.

domingo, 27 de abril de 2008

Educar en democracia, derechos humanos y valores



Artículo escrito por Abraham Leonardo Gak
Profesor Honorario de la
Universidad de Buenos Aires

Tenemos el honor de presentar un artículo escrito por el Profesor Abraham Gak, Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, quien a partir del presente ciclo lectivo se desempeña como asesor de la Escuela Secundaria

Educar en democracia, derechos humanos y valores

Deberíamos empezar por tomar en cuenta el contexto en que se ven inmersos los adolescentes. Numerosos trabajos de destacados especialistas profundizan esta temática; dicen Silvia Duschatzky y Cristina Corea en su inquietante libro Chicos en banda: “La violencia se presenta como el sustrato cotidiano sobre el que construyen la subjetividad niños y jóvenes (…); la violencia es hoy una nueva forma de sociabilidad, un modo de estar ‘con’ los otros o de buscar a los otros…”. La familia y la escuela se encuentran impotentes para enfrentar esas nuevas formas de relación, lo que pone en cuestión la autoridad de quienes están al frente de estas instituciones, al menos tal como se la concebía hasta el presente.

Una forma de enfrentar estas situaciones es apelando al disciplinamiento, lo que resulta particularmente ineficaz, habida cuenta de que la autoridad que lo impone no cuenta con la aceptación y reconocimiento por parte de los jóvenes. En realidad, tras el discurso de ‘orden y disciplina’ se esconden los principios de control social, categoría más abarcativa que persigue que el sistema instituido no se vea alterado.

De ahí que se alcen voces en reclamo de las modificaciones a las normas penales para incluir a los menores en ellas: que nadie atente contra las reglas de una sociedad regida por las leyes de mercado que considera al ser humano como consumidor -y como tal lo forma- y no en su condición de ciudadano con los derechos y obligaciones que el concepto implica.

La escuela debe enfrentar estos nuevos escenarios partiendo de algunas premisas básicas: en primer término, la violencia no es patrimonio exclusivo de los adolescentes; por lo contrario, los adultos la ejercen de muchas maneras, explícitas algunas veces e implícitas las más. En segundo lugar, no existe el ‘alumno ideal’ tal como era concebido, sino este adolescente de carne y hueso que nos enfrenta y cuestiona. En tercer término -esta enumeración no es exhaustiva- es necesario reconstruir nuevas formas de ejercicio de autoridad basadas sobre la comprensión y el respeto mutuos.

La sociedad argentina ha avanzado en estos aspectos en los últimos años, sancionando una ley que contempla los derechos de los niños, niñas y adolescentes y creando organismos ad hoc para su defensa.

Asimismo la ley de Educación Nacional fija como uno de los objetivos de la política educativa asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles y promover una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos y respeto a los derechos humanos.

La institución escuela aún no ha tomado debida nota de estas disposiciones legales y enfrenta muchas veces los conflictos utilizando criterios desactualizados y alejados de la realidad. Esto no significa que los responsables de los establecimientos educativos deban aceptar todos los requerimientos de los alumnos, que por cierto necesitan, como parte de su formación, reconocer los límites necesarios. Está en los educadores propiciar un ámbito de diálogo franco para que estos límites sean aceptados y llevados a la práctica. Esto no siempre se logra, pero el ejercicio de autoridad debe estar basado en principios de justicia y de consideración mutua.

El respeto por parte de los adolescentes no se logra a partir de imposiciones y sanciones, sino a través de ejemplos y actitudes consecuentemente comprometidas con la tarea de ayudar en la formación de personalidades , no a nuestra imagen y semejanza, sino la del ser humano único que hay en cada adolescente.

En forma reiterada la sociedad se ve conmocionada por una serie de hechos de violencia vinculados con adolescentes escolarizados.

Según una encuesta virtual de un medio masivo de comunicación a la consulta acerca de qué medida debía adoptarse con un alumno que había agredido a una docente, más del 80 % de los encuestados respondió que debía expulsarse al agresor.

Frente a estos hechos, el sistema educativo actúa “como bombero”; es decir, intenta apagar el fuego y, en el mejor de los casos, reparar los daños del incendio.

Es indudable que no podemos encarar estos problemas si no es en forma sistémica; en este sentido la prevención debería ser el arma principal con que se cuente para lidiar con el entorno de violencia que la acecha.

La labor de la escuela no puede limitarse a la función académica básica que la sustenta. Por cierto que debe enseñar -y bien- pero debe hacerse cargo, aun con las limitaciones existentes y junto con las familias, de ayudar a niños y jóvenes a formarse como ciudadanos responsables que convivan en una sociedad democrática y solidaria.

Esto no significa que no existan conflictos; lo importante es que la escuela asuma estos conflictos y encuentre la manera de trabajar con ellos para que se diriman sin violencia y para que cada uno de ellos represente un aprendizaje para el conjunto.

Es importante que no depositemos toda la violencia en los alumnos pues ésta existe también en los adultos que conviven con ellos, dentro y fuera de la escuela. Qué mejor ejemplo que los docentes que hacen abuso de su autoridad en el aula, que subestiman a los estudiantes, que en algunos casos los discriminan e incluso los amenazan.

Desde luego que no son todos. Los hay que acompañan a niños y jóvenes en su crecimiento, los alientan en su estudio y comparten sus inquietudes y problemas y, en muchos casos, asumen compromisos y se involucran, aun con riesgo personal.

Se trata, en definitiva, de arbitrar mecanismos sistémicos para que esta temática esté siempre presente en la actividad escolar, y no sólo cuando ocurren los hechos que luego se lamentan.
Es necesario comprender que cuando un hecho de violencia ocurre en un establecimiento éste afecta a todos quienes lo integran, y su tratamiento y discusión no pueden ser fruto de la improvisación ni estar a cargo de quienes no están adecuadamente preparados para hacerlo.

Se dirá que prácticamente en todas las jurisdicciones existen estos servicios; sin embargo la cantidad y dedicación horaria de personal de estas especialidades, es ínfimo en relación con las necesidades reales.

La presencia de profesores tutores al frente de los cursos para atender cuestiones relacionadas tanto con conflictos individuales como grupales y problemas de aprendizaje, es un elemento central en el esquema de prevención, siempre y cuando tengan una presencia real en cada curso y durante todos los años que transiten en la escuela. Esta función no debe ser “una más”; los docentes que asuman esta tarea deben contar con una capacitación y programas específicos.

Los preceptores también deben tener una formación apropiada, ya que son quienes están cotidianamente en contacto con los jóvenes y, por lo tanto, los que pueden detectar con más facilidad la presencia de problemas y generar los mecanismos institucionales para abordarlos.

Se requiere también la presencia de los profesionales especializados mencionados para intervenir en forma conjunta ante señales que alerten sobre conflictos en gestación, como así también ante situaciones individuales que coloquen a los alumnos en situación de riesgo.

Es central que los estudiantes puedan asumir protagonismo en su propia formación. En este sentido, su participación en los centros de estudiantes, consejos de convivencia y académicos es fundamental. Por otra parte, los vínculos interpersonales son insustituibles para generar solidaridades y anticipar situaciones de riesgo.

Esta es una red cuya coordinación –por cierto harto compleja- recae en los directivos de la escuela que deberán poseer la sensibilidad, serenidad y autoridad legitimada para tomar las decisiones pertinentes.

El sistema educativo debe enfrentar nuevos escenarios. La irrupción en la escuela de la violencia, junto con las adicciones de diverso tipo, la descalificación sistemática de la autoridad, los embarazos prematuros, las crisis familiares, la precarización de las condiciones laborales y de vida de núcleos significativos de la población, colocan a la escuela ante situaciones que la desconcierta y para las que, muchas veces, no tiene respuesta.

Debemos decir una vez más, que los paradigmas sobre los que se basa nuestra escuela -que, recordemos, vienen del siglo XIX- no nos permiten enfrentar una realidad tan compleja como preocupante.

No olvidemos que somos los adultos quienes con nuestras acciones y omisiones generamos un contexto en el que los jóvenes están obligados -muchas veces con precarias herramientas- a convivir.

Si encaramos la labor docente sobre estos principios habremos resuelto esta relación tan compleja entre democracia, derechos humanos y educación en valores. En definitiva hacer frente a estos nuevos desafíos que la época exige a la escuela.

Es necesaria una profunda reforma del sistema educativo que contemple también una formación docente acorde con estos requerimientos para que la escuela recupere la centralidad que alguna vez tuvo en la sociedad, en estrecho vínculo con la familia. Este camino está poco explorado. Muchos han pensado acerca de estas cuestiones y sobre esos aportes debemos apoyarnos para avanzar, a fuerza de aciertos y errores.

Lo verdaderamente grave sería no intentarlo.

jueves, 24 de abril de 2008

Pesaj en la Escuela Secundaria Scholem Aleijem





















Palabras leídas en el seder de Pesaj

Ante todo jag sameaj!!!
Hoy nos reunimos a festejar pesaj, pero antes de comenzar con el seder quisiera que reflexiones juntos sobre dos téminos que nos convocan.
Memoria e historia. Cuál es la diferencia?
La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentan los hechos o creen haberlo hecho. La memoria por naturaleza es emotiva, afectiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerables a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. Es siempre un fenómeno colectivo aunque sea psicológicamente vivida como individual.
Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado rastros. A partir de esos astros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstruir lo que pudo haber pasado y sobre todo integrar esos hechos en un conjunto explicativo.
Hay que aclarar que no puede existir historia sin memorización y el historiador se basa, en general, en datos vinculados a la memoria ya que es portadora de una verdad reveladora que ayuda a establecer una verdad. Sin embargo la memoria no es historia. Ambas son representaciones del pasado, pero la historia tiene como objetivo la exactitud de la representación en tanto que la memoria pretende ser verosímil.
La memoria es una fuente crucial para la historia, aún con sus desplazamientos y negaciones, que plantean enigmas y preguntas abiertas a la investigación. Se podría decir que las sociedades pluralistas poseen una rivalidad organizada de las memorias, mientras que en las sociedades totalitarias la memoria y la historia, ambas oficiales, deben coincidir plenamente bajo pena de ser modificadas por órdenes de arriba.
En síntesis como dice Silvana Yanz en "'los puentes de la memoria'" escrito en 2004:
La memoria como parte constitutiva de los procesos sociales permite establecer los puentes entre el pasado y el presente a través de los cuales los pueblos constituyen su identidad. Estas memorias que se transmiten de generación en generación, como un legado, una herencia, son un elemento clave en la conformación de las representaciones individuales y colectivas de la historia.
Pesaj es nuestra oportunidad para reflexionar sobre el judaísmo y la memoria.
El profesor Yosef Yerushalmi en su libro "'Zajor"', dice que el verbo recordar aparece al menos 172 veces en la Biblia. En dvarim cap. 5 versículo 15 dice: recuerda que fuiste siervo en Egipto. Recordar y no olvidar, recordar para trasmitir y enseñar.
Por qué? dice Jaime Barylko que ese recuerdo tiene un ancla en el pasado pero alude al presente y al futuro. Se puede recaer en esa esclavitud en cualquier momento. Hay esclavos, hubo esclavos y los habrá. Pero los sabios rabínicos entendieron que no era suficiente con recordar la esclavitud y eligieron para reforzar la memoria colectiva, una forma novedosa de hacerlo, crearon la hagadá de pesaj.
El seder es un ritual impostergable en el calendario judío. Como dice Marshal Meyer, la hagadá se transformó en el guión de un drama viviente y no en el registro de un evento muerto. "'En cada generación cada individuo debería sentir como si él hubiese salido de Egipto.
Una reflexión final: la memoria es un relato de nuestras vidas que comprende recuerdos individuales y familiares, nacionales y de la humanidad toda. Algunos han vivido por nosotros, otros son legados,. Cada uno tiene su propio relato que se entrelaza con el de los otros influyéndose y tejiéndose en una trama que constituye la memoria colectiva.

Para ser nosotros, para estar hoy aquí y festejar, debemos recordarnos como individuos insertos en un pueblo, en una cultura, en una tradición para conservar nuestra identidad y nuestra esencia.

Lic. Pragia Azar
Rectora Escuela secundaria


Video que proyectamos durante el seder: Parte 1


Video que proyectamos durante el seder: Parte 2


Video que proyectamos durante el seder: Parte 3


Video que proyectamos durante el seder: Parte 4


Video que proyectamos durante el seder: Parte 5






viernes, 18 de abril de 2008

Shagrirei Israel

Durante nuestro viaje a Israel tuvimos ocasión de encontrarnos con Daniel Finkelstein, del Centro de Documentación y Difusión Jaim Finkelstein e hijo del recordado director del Scholem
Este centro que funciona en Iad Tabenkin, fue creado por ex-alumnos, maestros y activistas de las Escuelas Borojov y Scholem Aleijem de Buenos Aires y Montevideo, ex-miembros del Partido Poalei Sion de Izquierda y egresados del movimiento juvenil borojovista Hakibutz Hameujad, luego Dror, y hoy Nof Esh y Habonim Dror de America Latina.
Este grupo de activistas trabaja desinteresadamente para conservar esa herencia común que tenemos todos aquellos que transitamos por las aulas de estos centros educativos, y en el funcionamiento de la fundación Scholem Aleijem, creada con el objetivo de colaborar en el constante crecimiento de nuestra escuela
Durante el encuentro, que se realizó en Jerusalén, en el Hotel Shaar Hagolan, donde nos alojamos, pudimos conocer más profundamente el trabajo de los askanim, tanto en Israel como en Argentina.
Asimismo los alumnos tuvieron oportunidad de contarle a Daniel acerca de nuestra escuela secundaria, de su proyecto pedagógico, de las actividades y todo el quehacer cotidiano del shule
Fue un encuentro sumamente ameno y emotivo tanto para nosotros como para Daniel, quien se mostró muy interesado por las diferentes actividades que realizamos en Israel como por la vida cotidiana de los alumnos
Gracias por la visita!!
Prof. Ruthy Tuchsznajder

jueves, 17 de abril de 2008

Comenzamos los festejos por los 60 años de Israel







Ante la proximidad de los festejos por el 60 aniversario de Medinat Israel y a fin de compartir esta alegría con Israel y las Kehilot de todo el mundo, La Agencia Judía junto con el Canal 2 de la Televisión israelí, organizó un programa especial que será emitido el día de Iom Haatzmaut en horario central.

La grabación de este programa se llevó a cabo el miércoles 16 de Abril a las 16.00 hs.en Amia.

El objetivo de este encuentro fue cantar todos juntos el himno Nacional "HATIKVA", mostrando desde nuestra comunidad la identificación con Israel y participando de los festejos de Iom Haatzmaut.
Participaron alumnos de nuestra escuela primaria y secundaria.


lunes, 14 de abril de 2008

Campaña “Refuot” en la Escuela



El viernes 11 de abril recibimos a Bettina Rosenthal y Ariel Ber (representantes de la FundacióTzedaká) quienes brindaron una capacitación para los alumnos del Centro de Estudiantes de la Esc. Secundaria. La misma estuvo vinculada a la campaña de donación para el Banco Comunitario de Medicamentos (Refuot), que a través de su Red Social Comunitaria ayuda a Centros de Salud, Hospitales y Organizaciones No Gubernamentales de todo el país.
Fue una experiencia muy valiosa para todos!

martes, 8 de abril de 2008

Carta de Shirly Malz ( ex-alumna de la escuela)


Buenos Aires, 04 de abril del 2008

A la comunidad educativa Scholem Aleijem:
Paso a presentarme en esta carta, ya que lo que estoy redactando es muy importante para mí y seguro que para ustedes también, ya que les dejo una prueba de confianza y seguridad para que inscriban a sus hijos en esta institución judía.
Mi nombre es Shirly Malz, tengo 17 años de edad y me recibí el año pasado en la Escuela Secundaria Scholem Aleijem.
Quiero comentarles, que la escuela me dejo con un nivel de enseñanza superior; ya que cuando tuve que dar el curso de ingreso a la facultad, los profesores me felicitaron por mis calificaciones y me preguntaron dónde había estudiado, porque era visible el nivel que poseía de conocimientos, además logré obtener un excelente puntaje y consideraron que no era necesario dar los orales, ya que era suficiente lo que obtuvieron de mi.
Por este motivo, agradezco a la institución y a todos los profesores que tuve en Scholem Aleijem que me brindaron la correspondiente enseñanza, ya que gracias a ellos puede empezar a crecer en capacidad, honestidad y formarme como una persona correcta para poder pensar a futuro.

Desde ya muchas gracias

Shirly Malz


viernes, 4 de abril de 2008

SHAGRIREI ISRAEL 2008

Los siguientes alumnos de 4to año, acompañados por la Profesora Ruthy Tuchsznajder, viajaron este año a Israel en representación de nuestra Escuela. ¡Felicitaciones!
Los alumnos que viajaron son: ALAN BORODOVSKY ,GUILLERMO SALZBERG ,DIEGO ASZENBERG ,ELIANA DABUL, DAIANA GMELNIZKY ,NATALI LAJFER ,DAFNA SALTZMAN ,NATALIA SALAMA y CAROLINA APROSOF

martes, 1 de abril de 2008

Jail 2008






Guillermo Saltzberg
alumno de 4º año

Sinceramente no puedo creer que ya haya pasado el viaje.!!!
Creo que fue y va a seguir siendo uno de los mejores viajes que hice y que voy a hacer. Primero porque la pasé excelente, me divertí muchísimo con mis amigos y la gente que conocí allá.
También se debió a que recorrimos lugares que no dejaban de sorprenderme y que uno los había estudiado desde chico como lo es el Kotel y tantos más ...
Otra de las cosas que puedo destacar es que nuestros acompañantes siempre se preocuparon por nosotros que estuvieron pendientes de que no nos falte nada.
La verdad es que esta pequeña reseña no basta para expresar lo vivido allá ya que sólo el que estuvo y lo vivió puede saberlo.
Realmente siento que valió la pena haberme esforzado para poder viajar.
-------------------------------------------------------------------------------------------

Shagrirei Israel Mi viaje a Israel
Eliana Dabul
Alumna de 4º año



Es muy difícil explicar lo que significó este viaje para mi, la verdad es que la pasé excelente, todavía no caigo que estuve en Israel!
Fue impresionante ver en vivo y en directo todos los lugares que desde chiquita soñaba con conocer y que siempre veía en fotos...
Esos lugares que están en uno, con los que fui creciendo y después verlos, fue increíble
En cada uno de ellos sentí emociones diferentes e inexplicables.
Este viaje sin duda quedará siempre en mí, ya que conocí personas y lugares maravillosos.